

Expedición al Avión de los Uruguayos
Te invitamos a visitar el lugar donde nació "El milagro de los Andes" y se formó "La Sociedad de la Nieve", de la mano de Valle Verde Expediciones

"Una experiencia de aprendizaje y contemplación en la cordillera, donde cada viajero es el protagonista.
Esta experiencia es conducida por profesionales que acompañan, asesoran y responden las inquietudes de cada individuo siempre que este lo requiera.
Cada persona goza de espacio y tiempo de contemplación personal, logrando de esta manera, una profunda experiencia de conocimiento dentro de un marco de seguridad y contención"
Juan Isidro Ulloa Ramos
Director Valle Verde Expediciones
Valle Verde Expediciones es creada, ya hace más de 15 años por Juan Ulloa, con el fin de brindar una experiencia de calidad y seguridad para aquellas personas que busquen conocer los rincones de la cordillera de los Andes.
Aprovechando sus conocimientos en supervivencia y toda la experiencia de sus vivencias en la cordillera -la cual comienza a frecuentar a muy temprana edad junto a su padre- dentro de las que se incluyen 7 ascensos al cerro Aconcagua.
Desde 1990 encabeza expediciones en la cordillera de los Andes, y desde hace 15 años lidera ValleVerde Expediciones.
En todos estos años ha guiado personalmente -acompañado de todo su equipo- a miles de personas a contemplar el Valle de las Lágrimas, lugar situado en la cordillera de los Andes Malargüina, provincia de Mendoza, Argentina, donde se produjo el accidente del avión de los rugbiers uruguayos en 1972.
Entre las personas que han confiado en nuestros servicios y experiencia se encuentran varios de los sobrevivientes de los Andes.
Quienes somos
ValleVerde Expediciones ofrece una travesía de 5 o 3 días, en modalidad Cabalgata o Trekking.
En ambas opciones las actividades en cordillera son 3 días.
En la opción de 5 días se incluye 2 noches de hotel ( con cena incluida el día anterior y posterior a la actividad de montaña), para que se pueda realizar una buena aclimatación y un correcto descanso post actividad de montalña.
Sin importar la modalidad que se elija (Cabalgata / Trekking) las personas que vengan en grupos podrán disfrutar de la experiencia juntos.
La expedición inicia y culmina en la ciudad de Malargüe , Provincia de Mendoza, República Argentina.
Es recomendable que quienes nos visiten, al momento de planificar su viaje, reserven un día extra luego de la finalización de la travesía, para contemplar posibles retrasos en el descenso de la cordillera por inclemencias climáticas. Si bien no es frecuente que se produzcan estos inconvenientes, contar con un día extra, brinda una tranquilidad para el visitante, además de poder disfrutar de otros lugares de interés que ofrece el Departamento de Malargüe.
Intinerario en Cordillera
Día 1
Traslado desde Malargüe hacia el campamento "Indio" situado a 2000 msnm en las orillas del río Atuel. Charla técnica. Luego de almorzar, comenzaremos el ascenso hacia el campamento "Verde" de alta montaña sobre los 2500 msnm, situado a las orillas del arroyo Barroso. Llegado al campamento se servirá la merienda y cena para pasar allí la primera noche.

Video realizado por Gonzalo Prados
Expedición al Avión de los Uruguayos
Día 3
Luego del desayuno, descenderemos hacia el campamento "Indio". Un hacia la ciudad de Malargüe, donde culminan nuestros servicios.
Día 2
Luego de desayunar, comenzaremos el ascenso al Valle de las Lágrimas sobre los 3600 msnm, lugar donde se produjo el accidente. Contemplaremos este majestuoso valle, pudiendo observar los restos del avión, así como la cruz en homenaje a los fallecidos en el accidente. Luego de almorzar, comenzaremos el descenso, para nuevamente merendar y cenar, y pasar la segunda noche en el campamento "Verde".
Ascenso al lugar del Impacto
ValleVerde Expediciones ofrece una experiencia única, como es el ascenso al lugar donde el Fairchild FH-227D 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya impactó con la cordillera de los Andes, para luego deslizarse a gran velocidad, hasta que la nieve lo frenó bruscamente, quedando sobre el glaciar de las lágrimas 72 días, desde el día del accidente, hasta que se produjo el rescate por parte del grupo de aviación Nro. 10 de la Fuerza Aérea de Chile, mediante tres helicópteros Bell UH-1H.
En esta travesía se llega hasta los 5400 m.s.n.m, ascendiendo por la ladera por donde se deslizo el avión, visualizándose una cantidad de restos de este, parte de uno de los motores, y las hélices.
Llegaremos al lugar del impacto, donde se podrá admirar parte de la cordillera perteneciente a Chile, ya que estaremos en el límite exacto entre la República de Chile y la República Argentina.
Esta expedición tiene una duración de 7 días.
Para mas detalles sobre la misma no dude en consultarnos via correo electrónico o WhatsApp.
Cruce de los Andes: camino de Parrado y Canessa
Con ValleVerde Expediciones puede vivir la experiencia de recrear gran parte de la caminata de 9 días que realizaron Fernando Parrado y Roberto Canessa, cruzando entre las montañas desde Argentina hasta Chile, donde se se encontraron con el arriero Sergio Catalán, el que a su vez cabalgó durante horas para contactar a las autoridades.
En esta travesía se ascenderá desde el valle de las lágrimas hasta el Monte Seller -límite con Chile-, para luego descender hasta la represa Central Hidroeléctrica San Fernando, pasando por los mismos lugares que los sobrevivientes de los Andes.
Esta expedición tiene una duración de 10 días.
Para mas detalles sobre la misma no dude en consultarnos via correo electrónico o WhatsApp.
Estas son las fechas disponibles en las que podras realizar nuestras travesías para la temporada 2025-2026
Diciembre 2025
26 al 30


07 al 11
22 al 26
04 al 08
15 al 19
19 al 23
25 al 29 *
05 al 09 *
12 al 16 *
17 al 21
Diciembre 2025
Enero 2026
Febrero 2026
Marzo 2026
27 al 29
08 al 10
23 al 25
05 al 07
16 al 18
20 al 22
26 al 28 *
06 al 08 *
13 al 15 *
18 al 20
Travesía de 3 días
Ascenso al lugar del impacto
Marzo 2026
23 al 29
Cruce de los andes: recorrido Parrado y Canessa
Diciembre 2025
Enero 2026
15 al 21
12 al 18

Tarifas
Cabalgata
Trekking
U$S 1150*
U$S 950*
Para el resto de nuestras travesias por favor consultar precio.
Travesía de 5 días
Trekking
Cabalgata
U$S 950*
U$S 750*
Travesía de 3 días
* En Valle Verde Expediciones, hacemos el mayor esfuerzo en fijar los precios y las fechas de las travesías con la mayor antelación posible, para que nuestros visitantes puedan planificar sus vacaciones de la mejor forma.
Esto nos expone a los factores de la economía argentina que aún mantienen cierta volatilidad.
Ante esto queremos aclarar que precios podrán sufrir modificaciones en caso de desviaciones sustanciales en los valores del tipo de cambio del dólar, IPC, etc.

Ingrese sus datos, diganos la fecha en la cual quiere realizar la travesia y reserve hoy mismo su lugar.
Le indicaremos como puede pagar su seña según el país en que usted resida.
Haga su Reserva


Presionando el botón de "Más Información", encontraras información detallada de la expedición, equipo necesario, Fechas, Reservas y Precios.
Información Detallada

En Valle Verde expediciones, nuestra prioridad es el bienestar y la seguridad de nuestros visitantes. Nos enorgullece ser la única empresa que cuenta con sus propios campamentos en la montaña: "Verde" y "El Indio", exclusivos para quienes nos eligen, ofreciendo servicios de calidad para garantizar la comodidad, tranquilidad y privacidad de quienes nos visitan.
Nuestra infraestructura


Nuestros campamentos están ubicados tanto en zonas de media montaña como en áreas de alta montaña, brindando diferentes opciones para disfrutar de la belleza natural que nos rodea. Contamos con instalaciones modernas y acogedoras, donde nuestros visitantes pueden descansar y recargar energías después de un día de aventuras al aire libre.
Además, nos preocupamos por la seguridad de todos, por lo que contamos con personal capacitado, vehiculos y equipos de última generación para responder ante cualquier emergencia. En Valle Verde expediciones, nos esforzamos por ofrecer una experiencia única y memorable para todos nuestros visitantes.








Tragedia de los Andes: el paso a paso de la historia real del accidente en la cordillera
por PARISSA DJANGI de NATIONAL GEOGRAPHIC


Los supervivientes del accidente aéreo de Uruguay en los Andes se apiñan en el fuselaje del avión siniestrado el 22 de diciembre de 1972, poco después de la llegada de los equipos de rescate. Para sobrevivir durante 72 días en un entorno tan duro, recurrieron a comer la carne de los pasajeros muertos.
FOTOGRAFÍA DECSU ARCHIVES EVERETT COLLECTION, BRIDGEMAN IMAGES
El 13 de octubre de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en los Andes con 45 almas a bordo. Después de 72 días, sólo 16 sobrevivieron a la denominada Tragedia de los Andes.
La cruda historia real del vuelo 571 es la de la muerte y la vida, el desastre y la resistencia, cuando un grupo de personas arrojadas a condiciones extremas hicieron lo que tenían que hacer para sobrevivir, incluso lo impensable.
Tragedia de los Andes: el vuelo 571 se estrella en la cordillera
Aquel día de octubre, el vuelo 571 era un vuelo chárter. En él viajaban miembros del equipo de rugby Old Christians Club, junto con algunos amigos y familiares. Iban de Montevideo, Uruguay, a Santiago, Chile, para un partido. Sólo un pasajero no tenía relación con el equipo.
Cuando el avión se acercaba a su destino, el copiloto, el teniente coronel Dante Lagurara, que pilotaba el avión, pidió permiso al aeropuerto de Santiago para aterrizar. El avión inició el descenso.


En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en un remoto glaciar cerca de la montaña El Sosneado, en la provincia argentina de Mendoza. De las 45 personas que iban a bordo del avión, sólo sobrevivieron 16, que tuvieron que soportar condiciones extremas, desde ventiscas hasta avalanchas.
FOTOGRAFÍA DEMARIANA SUAREZ AFP, GETTY IMAGE
Había un problema: Lagurara y el piloto, el coronel Julio César Ferradas, habían identificado mal la posición del avión. Así que cuando el avión descendió de las nubes, no se acercó a la pista de aterrizaje del aeropuerto, sino que se estrelló en un valle en lo alto de las montañas.
Treinta y tres supervivientes consiguieron salir de los escombros. Luego se enfrentaron a un reto aún mayor: mantenerse con vida en los Andes helados, donde las temperaturas caían por debajo de cero y las ventiscas arrojaban varios metros de nieve. Utilizaron los restos del avión como refugio y reutilizaron sus partes, convirtiendo el equipaje en paredes y las fundas de los asientos en mantas.
Y, muy pronto, convertirían los cadáveres en comida.
El principal lema tras el accidente aéreo en los Andes: hacer lo que haga falta para sobrevivir
Aunque los supervivientes encontraron una cantidad limitada de comida en el avión -como caramelos, vino y mermelada-, no duró mucho.
El frío extremo y el hambre ya habían empezado a cobrarse vidas. Los cadáveres se amontonaban, uno tras otro. En 10 días habían muerto seis más. Los que no murieron se debilitaron.
Así que llegaron a una conclusión radical, aunque necesaria: tendrían que comerse a los muertos para poder vivir.
"Nunca olvidaré aquella primera incisión, cuando cada hombre estaba a solas con su conciencia en la cima de aquella montaña infinita, en un día más frío y gris que cualquier otro anterior o posterior", escribió el superviviente Roberto Canessa en sus memorias de 2016, Tenía que sobrevivir. "Los cuatro, cada uno con una hoja de afeitar o un trozo de vidrio en la mano, cortamos cuidadosamente la ropa de un cuerpo cuyo rostro no podíamos soportar mirar".
Tragedia de los Andes: una avalancha devastadora
En la tarde del 29 de octubre, poco más de dos semanas después del accidente, se produjo el desastre. Mientras los supervivientes descansaban en su improvisado refugio, una cascada de nieve se precipitó ladera abajo, sepultando el avión y llevándose la vida de ocho personas más.
"Estuve a punto de rendirme cuando nos alcanzó la avalancha", compartió Canessa en una entrevista con National Geographic en 2016. "Pero entonces uno de los otros chicos me dijo: 'Roberto, qué suerte tienes de poder caminar por todos nosotros'. Eso fue como una infusión heroica en mi corazón. Tenía las piernas rotas, pero yo podía andar. Mi misión no era pensar sólo qué era mejor para mí, sino qué era mejor para el grupo".
En diciembre, el número de supervivientes se había reducido a 16. Se enfrentaban a una disyuntiva: esperar a morir o buscar ayuda.
La travesía de Parrado y Canessa en la cordillera de los Andes
Un pequeño grupo optó por ir en misión de rescate: Canessa, Nando Parrado y Antonio Vizintín. Los tres jóvenes tendrían que escalar una montaña y esperar encontrar ayuda al otro lado. Pasaron semanas preparándose.